Actualmente el Camino de Santiago está conformado por cientos de caminos reconocidos como Camino de Santiago que cubren miles y miles de kilómetros por todo el mundo pero, lógicamente, es en la península ibérica por donde encontramos la mayor concentración de rutas jacobeas. Aunque algunos de los caminos discurren por Portugal, la inmensa mayoría lo hacen por territorio español, recorriendo mil y un parajes por recorridos de distinta dificultad. Muy raro sería que no encontráramos nuestro ‘camino ideal’.Hace unos cuantos años que ando por el Camino pero últimamente me estoy encontrando a más personas que realmente se interesan en recorrerlo.
Sea cual sea la motivación, los miedos suelen ser siempre los mismos: me perderé, quiero ir acompañado porque me da miedo ir solo/a (sobre todo mujeres), no sé si aguantaré caminar tantos días, debe ser muy caro, no sé que llevarme… Pero hay un punto en que casi todos los que se quieren iniciar en el Camino coinciden: entienden que el Camino es el Camino Francés; ya sea iniciándolo en Saint Jean o en Roncesvalles, y cada vez más desde Sarria, entienden el Camino Francés como el Camino a recorrer cuando uno decide ir al Camino de Santiago.
Hay que decir que eso no es verdad. El Camino de Santiago es una red de Caminos que recorren buena parte del mundo (sobre todo Europa y la Península Ibérica) y que van convergiendo cuanto más se acercan a Santiago de Compostela, en Galicia. Europa está lleno de recorridos marcados como Camino y que permiten salir de Rusia, Italia, Reino Unido, Bulgaria… Y que llevan a entrar a la Península Ibérica. Una vez se llega a la Península, ya sea caminando por Europa o en barco, por Cádiz, Valencia, Barcelona, Oporto, Lisboa… O en Avión en cualquier aeropuerto, no hay ni 100km hasta algún punto donde empezar a Caminar por alguno de los Caminos de Santiago que, en más o menos jornadas, nos dirigirán hasta Santiago de Compostela.
Hay infinidad de Caminos. Unos más duros que otros, más o menos llanos, más o menos montañosos, los hay que recorren la costa, otros que cruzan montañas,… Los hay de todo tipo para todo tipo de peregrinos. Por eso, cuando alguien me dice ‘Voy a hacer el Camino’, mis primeras preguntas suelen ser:
- Estás acostumbrado a andar de 20 a 30 kilómetros con mochila?
- Quieres un Camino con mucha gente, con una afluencia moderada o con poca gente?
- Que paisaje es el que te gusta?
Y dependiendo de sus respuestas aconsejo uno u otro. Aconsejaría a quien quiera recorrer el Camino de Santiago que se haga las mismas preguntas que yo suelo hacer a quien me consulta, investigue un poco y, dependiendo de sus respuestas, escoja uno u otro pues no hay un Camino, excepto el que cada uno haga: el suyo.
Caminos por afluencia
Según la cantidad de peregrinos que los recorren, podríamos distinguir 3 tipos de caminos:
- Mayoritarios: Son las rutas escogidas por la mayoría de peregrinos. Aquí encontramos al Camino Francés y los caminos Portugués Central y Portugués de la Costa, ideales para los que quieren descubrir el Camino de Santiago por la cantidad de poblaciones que cruzamos y servicios a disposición del peregrino que encontramos. Son las verdaderas autopistas del Camino.
En 2019, entre los 3 concentraron el 83.5% de peregrinos. Serán los Caminos recomendables para quienes descubren el Camino o no se sientan cómodos viajando solos.
- Secundarios: El Camino del Norte, el Camino Primitivo, la Vía de la Plata y el Camino Inglés son caminos que suelen recorrerse tras haber descubierto el Camino en alguna de las rutas mayoritarias… Incluso podríamos añadir el Epílogo a Fisterra y Muxía que, lógicamente, y por definición, no debería considerarse un Camino de Santiago (pues los Caminos de Santiago LLEGAN a Santiago de Compostela y NO PARTEN desde ahí).
En 2019, casi un 16% de peregrinos recorrieron alguno de estos trayectos. Cuando queramos redescubrir el Camino u olvidarnos masificaciones, serían estos los que deberíamos escoger. Quienes van al Camino por primera vez no suelen escoger ninguno de estos recorridos y los peregrinos que ‘habitan’ por estos recorridos suelen tener la experiencia de varios Caminos.
- Minoritarios: El Camino de Invierno, el del Salvador, Catalán, Vadiniense, el Camino de la Lana, Mozárabe, el Camino del Ebro… En resumen, el resto de Caminos.
Son Caminos minoritarios de verdad y, entre todos, en 2019 sumaron alrededor del 0.5% de peregrinos que acabaron llegando a Compostela. Ideales para ir ‘de aventura’, no son recomendables para quienes no lleven varios cientos o miles de kilómetros recorridos en otros Caminos.
Llegar o no llegar a Santiago
Hay que aclarar que hay Caminos que llegan a Santiago de Compostela y otros que no. Como los ríos y sus afluentes, que van desembocando en otros hasta que terminan haciéndolo en el mar, la mayoría de Caminos van uniéndose a otros hasta que terminan uniéndose a las rutas secundarias o principales para acabar en Santiago de Compostela. De éste modo, clasificaríamos los Caminos según si…
- Llegan a Santiago de Compostela: Inglés, Portugués, Primitivo y Vía de la Plata. Aunque lo normal es llegar a Santiago y continuar hasta Fisterra o Muxía, si empezamos en una de las dos poblaciones y llegamos a Santiago, podríamos llegar a incluir el Epílogo en éste grupo.
- No llegan a Santiago de Compostela: Todos los demás. El Francés y el del Norte se unen al Primitivo en Melide y Arzúa, respectivamente, el Camino de Invierno y el Mozárabe se unen a la Vía de la Plata, el Vadiniense se une al Francés…
Aclaración: Ni el Camino Francés ni el Camino del Norte llegan a Santiago de Compostela. La gran culpa de éste error se debe a que el tramo más concurrido de todos los caminos es el de Sarria a Santiago que, por estar Sarria en el Camino Francés, se sobreentiende que todo el trayecto discurre por el Camino Francés. No es así.
El Camino Primitivo adquiere su nombre por ser el primer Camino del que se tiene constancia. Que el Camino Francés o el Camino del Norte lleven más peregrinos no los convierten en trazados más antiguos y, por ello, son los caminos del Norte y Francés los que desembocan en el Camino Primitivo (en Arzúa y Melide, respectivamente).
La verdad es que llegar a Santiago de Compostela es casi una ‘obligación’ que adquieren los que quieren ir al Camino por primera vez. Ya me extenderé más adelante en un futuro artículo sobre el asunto pero, a mi modo de ver, ponerse como objetivo llegar a Santiago de Compostela no debería ser la principal preocupación de quien se lance al Camino, ni debería influir en la elección de ningún trayecto.
Dificultad de Caminos
En cuanto a la dificultad de los distintos Caminos, hace unos meses realicé una encuesta en redes sociales donde los participantes puntuaban los distintos Caminos que habían recorrido en 5 niveles de dificultad: verde, amarillo, naranja, rojo y negro.
Lo ‘curioso’ de la encuesta es que:
Los resultados muestran que los 5 Caminos marcados como Verde (los más sencillos) incluyen los caminos mayoritarios (Francés, Portugués Central y Portugués de la Costa) y los caminos secundarios más transitados (Epílogo a Fisterra y Muxía y el Camino Inglés).
Cuanto mayor es la dificultad de los Caminos, menos recorridos son; concentrando el 66% de las votaciones entre verdes y amarillos. Si añadimos los naranjas, llegamos al 86% y estarían representados todos los Caminos mayoritarios y secundarios.
Hola!! Espero hacer el Camino el próximo año por primera vez pero prefiero mayo o mediados de septiembre para huir de las masificaciones y llegar a Santiago, que camino me recomiendas? El Primitivo el del Norte me encantarían por la belleza y el encanto del paisaje, pero no para la primera vez.
Mil gracias y felicidades por la página!
Soy de la opinión que los Caminos hay que recorrerlos enteros.
Así, aunque no lo he recorrido, te recomiendaría el Camino Inglés, de Ferrol a Santiago (suelen indicarse de 5 a 6 etapas).
Si desearas alargar el recorrido, siempre podrías continuar hacia Fisterra y Muxía (de 3 o 4 a 9 etapas)
Muchas gracias!! Seguiré investigando, la fase de los preparativos y mi motivación para el Camino esta siendo muy amena, gracias por la página q conozco gracias a Nieves del Climax del Caminante.