Básicamente, el Camino de Santiago es el conjunto de rutas que pueden recorrerse para llegar a Santiago de Compostela. Sin más.
Hay decenas y decenas de páginas en las que se puede encontrar más y mejor información sobre la historia del Camino de Santiago. No es mi intención dar una clase de historia, tan sólo un par de notas.
Origen del Camino
No voy a explayarme demasiado sobre los orígenes del Camino de Santiago. Los orígenes del Camino se sitúan en los alrededores del año 820, cuando la península ibérica era Hispania y Galicia se llamaba Gallaecia. Allí, en el extremo más occidental del Imperio Romano, entre los restos de un asentamiento romano abandonado, donde se descubrieron los restos del apóstol Santiago, se construyó un pequeño templo por orden de Alfonso II.
El culto al apóstol y las peregrinaciones a su tumba se han mantenido desde entonces y el templo primigenio y aquel asentamiento abandonado evolucionaron hasta convertirse hasta la magnífica catedral y la ciudad que hereda el nombre de su patrón: Santiago de Compostela.
Primeras rutas
La noticia del descubrimiento de los restos del apóstol Santiago hizo que los habitantes de los alrededores fueran los primeros en peregrinar (¿caminar?) hasta su tumba y ayudando a extender la noticia hasta lugares cada vez más lejanos. Lo que en sus inicios eran pequeñas peregrinaciones locales se convirtieron en peregrinaciones de cientos de kilómetros con la llegada de peregrinos de todos los rincones cristianos de la península ibérica.
Con el tiempo, la noticia se extendió aún más. A partir del siglo X se tiene constancia de la llegada de peregrinos de más allá de los Pirineos que empezaron a llegar a la península ibérica con ideas y culturas nuevas. Esas rutas ya no eran locales, de apenas decenas o cientos de kilómetros, abarcaban todo el continente europeo con recorridos bien definidos que iban confluyendo hasta llegar a la tumba del apóstol. Así, lo que en un principio era una ruta de peregrinación religiosa, se tradujo en importantes cambios a nivel, demográfico, cultural y económico, pues el flujo de peregrinos cada vez mayor hizo que las poblaciones por donde pasaba el Camino prosperaran, con el aumento del comercio, nuevas influencias artísticas, intercambio de conocimientos… De ahí que se diga que ‘Europa nació de la peregrinación a Compostela’.
Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad
El camino de Santiago (Camino Francés) fue declarado Patrimonio Mundial en 1993 por los criterios (ii) (iv) y (vi). En 2015 se decidió ampliar dicha declaración para incluir el Camino del Norte, el Camino Vasco Interior, el Camino Lebaniego y el Camino Primitivo.
-
- ii: Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un lapso de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.
- iv: ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra (a) etapas importantes de la historia de la humanidad.
- vi: estar asociado directa o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con obras artísticas y literarias de destacada importancia universal. (El Comité considera que este criterio debería utilizarse preferentemente junto con otros criterios).
Para información más detallada, podéis visitar los siguientes enlaces a la página web de la UNESCO:
-
- Declaración del Camino de Santiago como Patrimonio Mundial: https://whc.unesco.org/archive/repcom93.htm#669
- Decisión de la ampliación de 2015: https://whc.unesco.org/en/decisions/6386
- Anuncio de la ampliación de 2015: https://whc.unesco.org/en/list/669/
- Más documentos: https://whc.unesco.org/en/list/669/documents/